Aumento de los ataques de ransomware contra el sector del petróleo y el gas

El sector del petróleo y el gas, esencial para el suministro energético mundial, ha sido testigo de un aumento sin precedentes de los ataques de ransomware, que interrumpen las operaciones y amenazan la seguridad nacional. Entre abril de 2024 y abril de 2025, los ataques dirigidos a este sector se dispararon un 935%, lo que indica un cambio crítico en el panorama de las ciberamenazas. La automatización y digitalización de los sistemas de control industrial han ampliado la superficie de ataque, tentando a los ciberdelincuentes con objetivos lucrativos. Con la mitad de estos ataques concentrados sólo en Estados Unidos, las implicaciones para la resistencia de las infraestructuras y la preparación de la ciberseguridad son profundas. Comprender la evolución de las tácticas, los principales actores de las amenazas y las vulnerabilidades explotadas es esencial para las partes interesadas que pretenden salvaguardar los activos críticos y mantener la continuidad operativa.

Aumento de las amenazas de ransomware en la industria del petróleo y el gas: Factores y tendencias

El asombroso aumento de los ataques de ransomware a empresas petroleras y gasísticas tiene su origen en varios factores interconectados. A medida que los sistemas de control industrial se automatizan e integran digitalmente, la exposición del sector a las ciberamenazas crece exponencialmente. Los sistemas heredados coexisten a menudo con redes modernas, creando entornos complejos con numerosos puntos de entrada para los atacantes. El despliegue de herramientas de acceso remoto y redes privadas virtuales (VPN), como las de SonicWall y Fortinet, complican aún más las posturas de seguridad, sobre todo cuando existen vulnerabilidades.

Los ciberdelincuentes se han adaptado, recurriendo a la extorsión de datos junto con los ataques basados en el cifrado. El aumento de la doble extorsión -donde los datos robados se filtran públicamente para presionar a las víctimas- se ha intensificado. El informe de Zscaler destaca un aumento de 92% en el volumen de exfiltración de datos año tras año, alcanzando casi 238 terabytes entre abril de 2024 y abril de 2025.

Grandes grupos de ransomware como RansomHub, Akira y Clop dominan el panorama. Akira aprovecha los modelos de afiliación y las asociaciones con intermediarios de acceso inicial para ampliar su alcance, mientras que Clop se centra en vulnerabilidades preciadas de software de terceros para iniciar ataques a la cadena de suministro. Además, la aparición de 34 nuevos grupos de ransomware durante este periodo refleja la expansión del ecosistema delictivo, lo que subraya la persistencia del panorama de amenazas.

Las empresas de petróleo y gas deben abordar las vulnerabilidades críticas, en particular en:

  • VPN y herramientas de acceso remoto: Los fallos de SonicWall y Fortinet proporcionan vías para la intrusión inicial.
  • Software de copia de seguridad: Las vulnerabilidades en Veeam pueden comprometer los repositorios de copias de seguridad.
  • Plataformas de virtualización: Las debilidades del hipervisor VMware exponen las infraestructuras a una explotación avanzada.
  • Utilidades de gestión remota: SimpleHelp sirve como otro vector de ataque dirigido a los controles administrativos.

La susceptibilidad de estos sistemas orientados a Internet a las técnicas básicas de escaneado los convierte en presa fácil para las amenazas. A medida que evolucionan las tácticas del ransomware, las empresas petroleras y gasísticas se enfrentan a una presión cada vez mayor para reforzar sus defensas y adoptar estrategias de ciberseguridad dinámicas alineadas con los vectores de ataque modernos.

Vector de ataque Vulnerabilidad popular explotada Riesgo para el sector del petróleo y el gas Estrategias de mitigación
Vulnerabilidades VPN SonicWall, Fortinet VPN exploits Acceso inicial y movimiento lateral Gestión de parches, MFA, segmentación de redes
Software de copia de seguridad Defectos en las copias de seguridad de Veeam Robo de datos, interrupción de la continuidad de la actividad Actualizaciones periódicas de software, copias de seguridad en el aire
Plataformas de virtualización Exploits del hipervisor VMware Control de máquinas virtuales críticas Supervisión continua, exploración de vulnerabilidades
Herramientas de acceso remoto Vulnerabilidades de SimpleHelp Escalada de privilegios, acceso no autorizado Restricciones de acceso, autenticación fuerte

Principales grupos de ransomware que atacan las infraestructuras de petróleo y gas

La complejidad y la escala de las campañas de ransomware que afectan al sector del petróleo y el gas se ven subrayadas por la actividad de los grupos dominantes responsables de la mayoría de los ataques. RansomHub lidera la lista con más de 800 víctimas, mientras que Akira y Clop han aumentado su importancia gracias a métodos de ataque innovadores y asociaciones estratégicas.

LEER  Libera tu creatividad en un hackathon

RansomHub aprovecha las vulnerabilidades generales para ejecutar campañas de gran volumen. Sus ataques suelen aprovechar las amenazas de ransomware enviadas a través de phishing o credenciales comprometidas, centrándose en facilitar el pago del rescate.

Akira destaca por su modelo de afiliación. Este enfoque permite al grupo operar a través de una red de socios que obtienen el acceso inicial, normalmente facilitado por intermediarios de acceso inicial. Este modelo distribuido aumenta la escala operativa y complica los esfuerzos de mitigación.

Clop ha acaparado la atención por sus ataques a la cadena de suministro dirigidos a conocidos proveedores externos. Al infiltrarse en proveedores de software habituales en las infraestructuras de petróleo y gas, Clop asegura el acceso privilegiado a múltiples víctimas simultáneamente.

El auge de estos grupos coincide con tendencias más amplias del ransomware que hacen más hincapié en el robo de datos que en el mero cifrado:

  • Exfiltración de datos: El robo de datos operativos y estratégicos sensibles aumenta la influencia sobre las víctimas.
  • Amenazas de difusión pública: Los actores de amenazas amenazan abiertamente con filtrar los datos robados, lo que intensifica la presión.
  • Redes de afiliados: La externalización del acceso y la ejecución de ataques amplía el alcance.
  • Explotación de la cadena de suministro: Dirigirse a terceros para conseguir efectos de infiltración en cascada.

Estas tácticas imponen riesgos operativos sustanciales para las empresas de petróleo y gas, afectando a la producción, la seguridad y el cumplimiento de las normas. La inteligencia proactiva frente a amenazas y la colaboración con líderes del sector como Palo Alto Networks, CrowdStrike y FireEye son vitales para combatir estas sofisticadas amenazas.

Grupo de ransomware Estrategia de ataque Recuento de víctimas Técnicas destacadas
RansomHub Publicidad directa de gran volumen 833+ Phishing, robo de credenciales
Akira Modelo de afiliación con corredores de acceso inicial 520+ Ataques distribuidos, acceso rápido
Clop Compromiso de la cadena de suministro 488+ Explotación de software de terceros

Impacto del ransomware en la continuidad operativa y la salud financiera

Los ataques de ransomware infligen daños multidimensionales a los operadores de petróleo y gas. Más allá del pago de rescates, que a veces incentiva a los atacantes, las interrupciones operativas resultantes pueden retrasar los procesos de extracción, refinado y distribución críticos para los mercados mundiales de la energía. La complejidad de la recuperación se ve agravada por cepas de malware cada vez más sofisticadas que erosionan la confianza en las infraestructuras informáticas de las empresas.

El peaje financiero se manifiesta de varias maneras:

  • Costes de inactividad: Los periodos de recuperación prolongados provocan pérdidas de producción y penalizaciones contractuales.
  • Pagos de rescate: A menudo, las empresas pagan sumas considerables para recuperar el acceso o evitar filtraciones de datos.
  • Gastos de mitigación y respuesta: Los equipos de respuesta a incidentes, las investigaciones forenses y los gastos legales se acumulan rápidamente.
  • Daño a la reputación: Las partes interesadas y los clientes pueden perder la confianza, lo que afecta a las asociaciones a largo plazo y a la valoración del mercado.

Los informes del sector de proveedores de seguridad como McAfee, Sophos y Check Point Software destacan que el tiempo medio de permanencia de las infecciones de ransomware en el sector energético es notablemente más largo que en otras industrias, y a menudo la recuperación se prolonga más allá de las semanas. Un caso ilustrativo es el de Halliburton, que confirmó el robo de datos en una notable brecha en 2024, lo que suscita preocupación por la información sensible de los proyectos y su impacto en las políticas de ciberseguridad (detalles aquí).

LEER  Cómo proteger su propiedad sin conexión a Internet
Categoría de costes Impacto estimado Ejemplo
Tiempo de inactividad Hasta millones de USD al día Retraso en las operaciones de las plataformas petrolíferas
Pago del rescate De cientos de miles a millones Acuerdos negociados con los agresores
Respuesta a incidentes Honorarios forenses y legales elevados Investigaciones exhaustivas de infracciones
Daño a la reputación Impacto en el mercado a largo plazo Pérdida de confianza de las partes interesadas

La comprensión de estas ramificaciones financieras subraya la urgente necesidad de marcos de ciberseguridad integrados que incorporen soluciones de líderes del sector como Kaspersky, Fortinet, Cisco y FireEye. La detección de incidentes en tiempo real combinada con protocolos de mitigación automatizados mejoran la resistencia al tiempo que protegen los activos digitales.

Mejores prácticas de ciberseguridad para mejorar las defensas del sector del petróleo y el gas

La creación de una postura de ciberseguridad eficaz requiere un enfoque multicapa adaptado a las complejas necesidades de las operaciones de petróleo y gas. Las siguientes buenas prácticas proporcionan una hoja de ruta para mitigar los crecientes riesgos del ransomware y mejorar la ciberhigiene general:

  • Gestión de parches: Aplicación periódica y rápida de actualizaciones de software para VPN, herramientas de copia de seguridad y sistemas de virtualización.
  • Segmentación de la red: Aislar los sistemas de control críticos de las redes informáticas corporativas para limitar los movimientos laterales.
  • Autenticación multifactor (AMF): Aplicación de la AMF, especialmente para el acceso remoto y las cuentas privilegiadas.
  • Planificación de la respuesta a incidentes: Desarrollar y probar rutinariamente protocolos integrales de respuesta para incidentes de ransomware.
  • Formación de los empleados: Formar a los trabajadores en la detección del phishing, las políticas de contraseñas seguras y las defensas contra la ingeniería social.
  • Intercambio de información sobre amenazas: Colaboración con empresas de ciberseguridad como Palo Alto Networks, CrowdStrike y Sophos para mantenerse informado sobre las amenazas emergentes.

Las defensas en capas deben aprovechar la automatización y la inteligencia artificial para detectar rápidamente comportamientos anómalos y responder en consecuencia. Con los avances de la IA integrados en las soluciones de seguridad, las empresas de petróleo y gas adquieren capacidades predictivas vitales para anticiparse a los vectores de ataque antes de que se produzcan los ataques (Más información).

Medida de ciberseguridad Objetivo Herramientas/proveedores recomendados
Gestión de parches Eliminar las vulnerabilidades explotables Fortinet, Symantec
Segmentación de red Limitar la propagación de los ataques Cisco, Check Point Software
Autenticación multifactor Prevenir el acceso no autorizado McAfee, Palo Alto Networks
Intercambio de información sobre amenazas Manténgase al corriente de las amenazas CrowdStrike, FireEye
Capacitación de empleados Reducir la susceptibilidad al error humano Sophos, Kaspersky

Panorama normativo y colaboración del sector para combatir el ransomware

En respuesta a la escalada de las ciberamenazas, los organismos reguladores y los grupos industriales han tomado medidas para reforzar las defensas de las infraestructuras de petróleo y gas. Los gobiernos reconocen la importancia crítica del sector para la seguridad nacional y la estabilidad económica, lo que ha dado lugar a mandatos de ciberseguridad más estrictos.

Entre las principales iniciativas normativas figuran:

  • Notificación obligatoria: Obligaciones de revelar incidentes de ransomware en plazos definidos.
  • Normas de ciberseguridad para infraestructuras críticas: Marcos que imponen controles y auditorías de seguridad mínimos.
  • Asociaciones público-privadas: Plataformas de colaboración para el intercambio de información en las que participan empresas de ciberseguridad como Check Point Software y Palo Alto Networks.
  • Requisitos de seguridad de la cadena de suministro: Políticas que impongan la gestión de riesgos de los proveedores y el escrutinio de la cadena de suministro de software.
LEER  ¿Está seguro en Internet? ¡Se revela la impactante verdad sobre las amenazas a la ciberseguridad!

Más allá del cumplimiento, los consorcios del sector fomentan la interoperabilidad de los marcos de seguridad y la respuesta coordinada ante incidentes para mitigar los efectos de los ciberataques generalizados. El aprovechamiento de los análisis basados en la nube y las mejoras criptográficas ofrecidas por Cisco y Fortinet desempeñan un papel fundamental. Las campañas educativas también pretenden reforzar la concienciación entre empleados y ejecutivos por igual (explorar conocimientos).

Elemento reglamentario Descripción Impacto en el sector del petróleo y el gas Colaboradores para el cumplimiento de la normativa
Notificación de incidentes Divulgación oportuna de incidentes cibernéticos Mejora de la coordinación de la respuesta Agencias gubernamentales, FireEye
Normas de seguridad Protocolos mínimos de seguridad definidos Mayor protección de las infraestructuras Palo Alto Networks, Check Point Software
Colaboración público-privada Compartir información y recursos sobre amenazas Identificación más rápida de las amenazas CrowdStrike, Cisco
Seguridad de la cadena de suministro Evaluación de riesgos del software de terceros Reducción de la explotación de vulnerabilidades Fortinet, Symantec

Este enfoque multilateral reconoce que ninguna entidad puede hacer frente por sí sola a una amenaza tan generalizada. La colaboración con los líderes en ciberseguridad y la inversión sostenida en el desarrollo de la mano de obra mejoran la resistencia frente a las tácticas cambiantes del ransomware.